InBound MarKeting: El filtro de Clientes
- Samurai Marketing
- 23 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 26 oct 2021
El Embudo de Ventas del Inbound marketing
El concepto de filtro es multĆvoco en nuestro idioma y se entiendo por Ć©l un buen nĆŗmero de significados, algunos muy diferentes. AsĆ que tendremos que explicar con cuĆ”l sentido se aplica aquĆ. La definiciĆ³n mĆ”s simple y que mejor se adapta a nuestros propĆ³sitos la encontramos en el DRAE (1): (Un filtro es unā¦) Sistema de selecciĆ³n en un proceso segĆŗn criterios previamente establecidos.DefiniciĆ³n de El filtro de Clientes
En el proceso del INBMK,Ā a cada una de las etapasĀ por las que pasa el Viaje del Cliente (Buyerās Journey)Ā se llega despuĆ©s de haber pasado un proceso de calificaciĆ³n o filtrado.Ā Pero no todos lo hacen y muchos se quedan a las puertas de la siguiente etapa.
Esto es, de todos los aspirantes a pasar a la siguiente etapa, solo algunos lo logran āaquellos que cumplen con los requisitos de admisiĆ³nā y el resto, o desaparecen del sistema, o se quedan en Ć©l hasta que otro subproceso āel de maduraciĆ³n en cada etapaā lo hace avanzar. Y eso para cada una de las etapas del INBMK.
ComposiciĆ³n de El filtro de Clientes
AsĆ pues, tenemosĀ que considerar que en el concepto de filtro, aparecen otros cuatro subconceptos mĆ”s.
a) El del propio filtro: algo āun proceso de calificaciĆ³n, discriminaciĆ³n, admisiĆ³n o cumplimiento de una norma o aspectoā que se aplica a los solicitantes.b) El proceso de ejecuciĆ³n de esa tareas de selecciĆ³n, o filtrado.c) El nivel de filtraciĆ³n correspondiente a cada etapa del INBMK. Y es que hay distintos filtros, anteriores a cada etapa, con diferentes funciones.c) Los criterios de aceptaciĆ³n y rechazo de cada nivel de filtraciĆ³n. Esto es, la definiciĆ³n de lo que se necesita para pasar de una etapa a otra. Lo que determina si un candidato pasa o no pasa al siguiente nivel.
El filtro tipo de un sistema Inbound
La primera barrera de entrada, en el sistema INBMK, es indeseable en casi todos los casos, pues el atraer, de entre todos los que pululan por la red, al mayor nĆŗmero de interesados en nuestra temĆ”tica, es prioritario. AsĆ que aquĆ, al principio de esta etapa de atracciĆ³n, no hay un filtroā¦ sino su contrario conceptual, un imĆ”n. (2) Ā SĆ³lo, si nos ponemos exquisitos, podrĆa decirse que la instalaciĆ³n de nuestro puerto de atraque de nuestros visitantes āweb o webs propiasā ya es en sĆ mismo, un criterio de selecciĆ³n o filtrado de los navegantes de la red.
En este primer momento determinados aspectos de nuestra web hacen de imĆ”n hacia determinados grupos de navegantes y algunos de ellos entran en nuestro mundo. (Explicaremos esto, mĆ”s adelante.)Ā Esos visitantes pueden o no ser repetitivos. Las cifras que los expertos en la Web dan para los que visitan nuestra pĆ”gina, estĆ”n unos segundos en ella Ā y ya nunca vuelven, son muy elevados. AsĆ que hasta que tengamos instalada una mĆ©trica para contabilizar esos visitantes huidizos, aceptaremos que son la mayorĆa. Solo algunos de ellos volverĆ”n otras veces y se convertirĆ”n en visitantes asiduos. AquĆ en esta primera etapa (ATRAER, segĆŗn el INBMK), lo que el visitante encuentra ācontenidos y continenteāen nuestra web, hace de filtro: muchos no vuelven porque no les interesa lo que ven y solo algunos pocos, repetirĆ”n. En ese momento a los visitantes los renombramos con la palabra: visitantes habituales.
Hacia el final de esta etapa, y en base a un proceso de maduraciĆ³n inicial de los prospectos, algunos de ellos responderĆ”n a nuestros estĆmulos (CTA, llamadas a la acciĆ³n) y nos dejarĆ”n su e-mail. No he visto atribuido un nombre especĆfico para estos visitantes asiduos que nos han dado permiso para dirigir hacia ellos nuestros correos, quizĆ”s el de buzones serĆa el adecuado. El filtro, es en este caso, el hecho de que nos dejen o no su correo, voluntariamente.
En una segunda etapa de maduraciĆ³n, los prospectos hacia los que se ha dirigido un conjunto especĆfico de nuevos estĆmulos (Correos, Contenidos especĆficos, invitaciĆ³n a eventos, etc.) podrĆ”n o no pasar a la fase siguiente, āque se corresponde con la etapa de CONVERTIR del INBMKā. No todos los visitantes habituales, a los que ahora dirigimos con su permiso, nuestros correos, madurarĆ”n hasta un estado llamado lead (prospecto). Los mĆ”s permanecerĆ”n en ese estado anterior. Pero algunos de ellos, Ā sĆ alcanzarĆ”n este estado. Las mĆ©tricas del INBMK sugieren los criterios por los cuales el cliente alcanza ese estatus. Estos criterios constituyen en esta etapa el filtro de clientes.
En una tercera etapa, āque se corresponde con la etapa de CERRAR del INBMKā, a esos leads o prospectos, se les dirige una diferente campaƱa de estĆmulos. La finalidad de todos ellos es poner al cliente potencial en condiciones de respuesta al compro o no compro que le planteamos. Este es el filtro. Al que decide comprar lo llamamos propiamente cliente y al que rechaza en este momento la oferta lo mantenemos en la categorĆa de lead o cliente potencial. TambiĆ©n pudiera ser que el cliente que ahora rechaza la compra ofrecida, desaparezca para siempre.
En la cuarta etapa āque se corresponde con la etapa de DELEITAR del INBMKā, los clientes que han comprado pueden ādebenā permanecer en nuestra base de datos y ser atendidos por la empresa, desde el momento siguiente a la finalizaciĆ³n de su compra. Incluso en nuestro caso inmobiliario, en el que la compra repetida o cruzada, no son habituales, la relaciĆ³n con el cliente, debe de ser mantenida en condiciones Ć³ptimas. AquĆ en esta etapa, el que el cliente permanezca āvivoā dependerĆ” de los estĆmulos que le ofrezcamos a partir de ahora.
Los filtros de clientes en Inmobiliaria
En un texto antiguo nuestro, presentamos de otra forma esta idea de filtro de un sistema y proponĆamos un modelo de filtro para una de las tareas bĆ”sicas de la agencia inmobiliaria: la CaptaciĆ³n de Inmuebles.
A ese modelo remitimos al lector interesado. (3)
Cuando realicemos la adaptaciĆ³n al sector inmobiliario, de todas estas tĆ©cnicas del INBMK, serĆ” la hora de precisar los filtros necesarios en nuestro caso.
ŠŠŠ
Le dejo, Ā”siga con salud! Y no se olvide de volver.
Y si quieres saber mĆ”s sobre Inbound Marketing, en este otro artĆculo te explico los pasos que recorre un consumidor para realizar el proceso de compra:
ArtĆculo de: Miguel Villarroya MartĆn ventasgrandes.net
Publicado en Inmo News 15/05/17
